miércoles, 23 de septiembre de 2009

ventajas y desventajas del temperamento colérico

VENTAJAS DEL TEMPERAMENTO COLERICO
Ser líder por naturaleza, es decir nos gusta dirigir o guiar un equipo de trabajo.
Ser optimistas y enfrentarse a las adversidades.
Nos gusta estar en constante actividad.
Nos gusta aprovechar las oportunidades y extraer ventajas de ellas.
Somos persistentes para lograr nuestros objetivos.
Nos gusta trabajar en equipo de trabajo.
Nos gusta ayudar o apoyar a los demás
Ayudamos a ser el bien social a los demás.
No necesita ser estimulado por el ambiente ,por el contrario él lo estimula.
Es autosuficiente y autodependiente.
Es voluntarioso.
Es decidido y firme en sus decisiones.

DESVENTAJAS DEL TEMPERAMENTO COLERICO
No nos gusta que nos contradigan.
Creemos tener siempre la razón
Nos gusta ser el centro de atención de los demás.
No sabemos escuchar a los demás.
Somos muy realistas, por lo tanto somos muy insensibles.
Es caprichoso y ergotista.
Se fía mucho de sí mismo.
Es muy orgulloso.

aplicación del ajedrez en las organizaciones.

La táctica
Se entiende por táctica ajedrecística, al conjunto de procedimientos, generalmente implicando una o unas pocas jugadas, por las que un jugador intenta ejecutar en el tablero una idea sencilla. El objetivo de una maniobra táctica es obtener algún tipo de ventaja, entre las cuales la más característica es ganar material.
Por la forma en la que se mueven las piezas, surgen maniobras tácticas características. Por ejemplo, el caballo es capaz de atacar dos casillas alejadas entre sí y sin que importe el que haya muchas piezas alrededor. Eso favorece el que esa pieza pueda realizar con frecuencia ataques dobles (llamados también horquillas). Como su nombre indica, un ataque doble es aquél en el que se ataca a la vez dos piezas, de forma que una de ellas será necesariamente capturada. Otro ejemplo es la maniobra conocida como clavada en donde se ataca cierta pieza por una fila o diagonal y resulta que ésta no puede retirarse ("está clavada"), dado que si lo hace, otra pieza más valiosa que se encuentra tras la pieza atacada en esa fila o diagonal quedaría amenazada. También existe la desviación, en la que una pieza es obligada a abandonar su lugar, en el que ejercía una tarea defensiva. Existen muchas otras maniobras típicas semejantes, que se producen muy frecuentemente y con las que todos los jugadores se familiarizan pronto. Algunas de las maniobras características más importantes se detallan en el artículo sobre
tácticas.
Un tipo particular de maniobra táctica se conoce como combinación en donde uno de los bandos, muchas veces sacrificando material, fuerza al otro a realizar una serie de jugadas so pena de perder la partida. El objetivo de una combinación es obtener a cambio del material sacrificado ventajas más importantes, tales como el jaque mate, o bien recuperar con creces el material más adelante. Algunas combinaciones requieren de un alto grado de originalidad y fantasía, por lo que son uno de los aspectos más espectaculares del ajedrez. Por ello, algunos jugadores, y muy especialmente el ex-campeón mundial
Mikhail Tal, se han hecho famosos principalmente por su capacidad de realizar combinaciones inesperadas y tremendamente complicadas.
La estrategia
Se conoce como estrategia ajedrecística al conjunto de planes que realiza un jugador en una partida a medio o largo plazo. Las decisiones estratégicas pueden influir en el futuro de una partida durante muchas jugadas, o incluso en su totalidad.
Un ejemplo típico de decisión estratégica es la de eliminar piezas con el fin de alcanzar un final de partida. Esto puede ser ventajoso en diversas ocasiones. Por ejemplo, si se tiene ventaja material, dicha ventaja suele ser más fácil de explotar cuanto menos piezas existan. Por otra lado, si el contrario tiene la iniciativa o incluso un fuerte ataque, cambiar piezas puede también contribuir a que dicha iniciativa o ataque se disipe. La decisión estratégica de gran alcance debo cambiar piezas debe entonces llevarse a la práctica por medios concretos, tácticos.
En la estrategia ajedrecística se suelen definir dos tipos distintos de elementos. Por una parte, están los elementos estáticos, que influyen en la partida durante largos periodos de tiempo. Por otro lado, están los elementos dinámicos, que influyen durante un periodo más breve. A menudo, las decisiones estratégicas consisten en elegir cuál entre todos los elementos es el más importante. Por ejemplo, a menudo es posible al principio de la apertura conseguir capturar un peón a cambio de un considerable retraso en el desarrollo de las piezas. La pregunta es cuándo la ventaja estática que supone el disponer de más material se verá compensada por la ventaja dinámica que confiere el tener un mejor desarrollo. Esta comparación entre ambas ventajas será lo que hará que un jugador se arriesgue o no a realizar la maniobra de captura.

Son típicas ventajas estáticas:
Disponer de más material.
Una mejor estructura de peones.
Controlar más espacio, especialmente en el centro del tablero.
Una mejor posición del rey.
Piezas móviles contra piezas constreñidas por peones fijados.
Pareja de alfiles contra alfil y caballo o dos caballos.
Mientras que son típicas ventajas dinámicas:
Mejor desarrollo, en la apertura.
Ganancia de tiempo.
Disponer de la iniciativa o poder iniciar un ataque.
Piezas mejor coordinadas.

Un concepto fundamental dentro de la estrategia ajedrecística es la formulación de un plan de juego en donde el jugador establece lo que desea obtener de una posición. Es en la ejecución del plan de juego, es decir, el paso de las ideas estratégicas generales a la ejecución táctica, donde surge el conflicto entre ambos jugadores.
A las decisiones estratégicas se las llama también decisiones posicionales, y al juego que se desarrolla sin obvios motivos tácticos, de forma lenta y progresiva, se le suele llamar juego posicional. Los jugadores también se suelen calificar como posicionales o tácticos, según cuál sea su punto más fuerte.

Relación entre
táctica y estrategia
Para jugadores poco avanzados, la partida es simplemente una sucesión de episodios tácticos, a menudo no relacionados entre sí. Las partidas parecen ganarse o perderse casi por azar, por ejemplo al "hacer una mala jugada" que pierde material. Al avanzar en el juego, sin embargo, los jugadores adquieren un control tal que los errores más graves van desapareciendo. A partir de entonces, el juego a menudo se define a favor de quien posee una mejor comprensión de cómo jugar una determinada posición, un mayor entendimiento estratégico.
En general, puede decirse que la táctica es lo más importante para ser un jugador fuerte, dado que el cálculo de variantes concretas sin excesivos errores es esencial para poder jugar a un alto nivel. Sin embargo, la inmensa mayoría de posiciones de ajedrez son tan complicadas que el simple cálculo no basta para orientarse y por tanto, se debe recurrir en muchas ocasiones a evaluar las opciones existentes mediante una visión global de cómo va a desarrollarse la partida a medio-largo plazo. Normalmente un jugador que es muy fuerte estratégicamente y más débil tácticamente usará con frecuencia su
intuición en sus decisiones. Los jugadores muy avanzados son capaces de desarrollar una intuición ajedrecística que les permite descartar rápidamente las jugadas erróneas sin apenas calcular.
Por tanto, un gran jugador será aquél que obtenga un buen equilibrio entre táctica y estrategia. Aun así, cada jugador tiene puntos fuertes y débiles. Incluso entre los campeones mundiales pueden señalarse algunos que poseían sobre todo una acertadísima y original visión posicional (
José Raúl Capablanca, Alexander Alekhine, Mikhail Botvinnik, Tigran Petrosian, Anatoly Karpov) y los que destacaron sobre todo por su extraordinaria capacidad táctica
La aplicación de la estrategia del ajedrez nos ayuda para tomar con facilidad decisiones oportunas y formas de organizarse en una organización.

historia del ajedrez.

HISTORIA DEL AJEDREZ
La mayoría de los expertos concuerdan en que el ancestro más antiguo del ajedrez es el
Chaturanga, jugado en la India, aunque el orígen exacto del mismo es desconocido. Sin embargo se cree que el juego se utilizaba para representar una batalla y de esa manera idear estrategias en el campo. El nombre sánscrito Chaturanga puede significar "juego de cuatro partes", señalando las cuatro partes en las que se dividía el ejército en el juego.

A pesar de sus orígenes inciertos, se sabe que fue llevado a España por los árabes. La primera referencia en Occidente es el Libro de los Juegos, mandado hacer en el s. XIII por Alfonso X el Sabio, quien perfeccionó el ajedrez a prácticamente como es actualmente. El primer libro de ajedrez moderno puede ser un escrito de Francesch Vicent, impreso y publicado en Valencia a finales del siglo XV con el título Libre dels jochs partits dels schacs en nombre de 100, ordenat e compost per mi Francesch Vicent nat en la ciutat de Segorb e criat e vehi de la insigne e valerosa ciutat de Valencia.[5] En él se muestra por primera vez partidas con una dama con movimientos semejantes a los que esta pieza tiene hoy en día. La dama pasaba a sustituir en este nuevo juego a una pieza mucho más débil, llamada alferza, que hasta entonces era la que se situaba al lado del rey. Esta sustitución, que otorga mucha más potencia a cada bando, hizo que el nuevo juego ganase en espectacularidad y progresivamente fuese eliminado al ajedrez con alferza. Por ello, se puede considerar de hecho que la introducción del movimiento de la dama moderna es lo que da pie al ajedrez tal y como lo entendemos hoy en día. De España, el ajedrez moderno, con dama, fue llevado a Italia, Francia y otros países.
Antes de Alfonso X "el Sabio", existe la referencia escrita del testamento del conde Armengol I (1010) en el cual dice que lega su tablero y piezas de ajedrez al convento de Sant Egidi.






Generacion google

La generación google comprendida por la generación de los jóvenes nacido después del año 1993 que crece en un mundo dominado por Internet.
La cual prefieren hacer uso de la biblioteca virtuales por que brinda la facilidad de acceder a su página de información en vez de acudir a bibliotecas físicas.
Una desventajas que se presenta en la actualidad es que los estudiante se limita a investigar, ellos solo leen de forma superficial en vez de hacer una lectura secuencial. Los usuarios usan muy pocas opciones de búsqueda avanzada, asumiendo que los motores de búsquedas entiendan sus preguntas.
Tienden a desplazarse rápidamente entre una páginas y otra, invirtiendo poco tiempo en leer y tienen dificultad para brindar su juicio sobre lo relevante de sus paginas que acceden.
Con las redes sociales se empacado la diferencia entre productores y consumidores de información y a veces es casi imposible, diferenciar entre material formalmente publicado y las autopublicaciones y no respetan la propiedad intelectual.
Otra desvestanja es que esta generación no están dispuestos a participar en una red social para generar su propia biblioteca, estos nos indica que la mayoría de los estudiantes universitarios no están interesados por que no construye una pregunta de investigación al respecto e investigando el tema con mayor profundidad. En cierta medida en consumo del promedio pasivo como televisión y periódico están declinando por los sistemas interactivos.
Su popularidad actual esta ciertamente influenciada por su relativo bajo costo comparado con la voz.
A medida que la TIC avanza y los costos bajan están remplazando la información textual en el contexto de las redes sociales.
en sentido literal todos somos hoy en día generación google por que todos hacemos uso de los medios de Internet o de las TIC.
el 100% de los estudiantes usan el procesador de textos e Internet para su trabajos de clases.
y en los ambientes educativos en los que el aprendizaje es auto dirigido.
en la actualidad, para estar en contacto con las habilidades en la información y poder desarrollarla con un desempeño eficiente se debe de llevar a cabo desde el inicio escolar de información para poder ayudar a las generaciones google a desarrollar las habilidades de búsqueda al nivel adecuado para cumplir con las demandas de la educación superior y de la investigación.